Palacio de Gaudí – Museo de los Caminos
El Palacio de Gaudí de Astorga acoge desde 1964 el Museo de los Caminos. El edificio, neogótico, una de las tres únicas obras de Antonio Gaudí fuera de Cataluña fue proyectado como residencia episcopal y sede administrativa diocesana. Gaudí lo inicia en 1889 y abandona la obra en 1893. Fue concluido por Ricardo García Guereta en 1914.
El sótano sobrio y rotundo, de piedra y ladrillo, muestra el Lapidario, génesis del museo, con piezas de época romana y medieval. Destacan el imponente miliario lucense del s. I d.C., la estela dedicada a la Triada Capitolina encontrada en Astorga (s. III d.C.) y los sepulcros zamoranos medievales de los Pimentel.
La planta baja destinada originariamente a usos residenciales y administrativos, propone en cinco salas un recorrido por la rica historia diocesana, desde el primitivo cristianismo asturicense, la capital diocesana y sus primeros testimonios, la singular organización territorial en comarcas y arciprestazgos de tres provincias (León , Zamora y Ourense) y la religiosidad popular en una diócesis marcadamente mariana y vinculada íntimamente con el Camino de Santiago. Así, se muestran magníficas tallas románicas de la Virgen con el Niño, un S. Miguel Arcángel procedente de Poibueno (León) del s. XVI espléndido, la custodia de Jiménez de Jamuz (León) o destacada entre la gran colección de cruces procesionales que custodia el museo, la procedente del Santuario de Castrotierra (León). En la sala jacobea (el Provisorato), sobresale la Cruz de Ferro, hito del camino o una excelente talla de Santiago procedente de Turcia (León).
La primera planta, residencia del Obispo, además de mostrar los espacios más significativos del edificio, como la Capilla, el Salón del Trono, el Despacho o el Comedor de Gala, destina las otras tres estancias (apartamentos) a la historia del edificio, a Gaudí y su obra y a los artistas que trabajaron en el palacio (el ceramista Daniel Zuloaga,el escultor Enrique Marín Higuero,el pintor Fernando de Villodas, los magníficos vidrieros Maumejean o el singular trabajo desarrollado por los alfareros leoneses de Jiménez de Jamuz). Así, con tres audiovisuales, planos del proyecto o bocetos originales de vidrieras y de la Virgen que preside la capilla, además de los moldes diseñados por Gaudí para decorar con arcilla el edificio, se muestra una completa visión del proyecto arquitectónico y sus protagonistas.
Por último, el sotabanco expone una gran maqueta del palacio y la catedral de Santa María, y sirve también para exhibir temporalmente obras que no forman parte de la exposición permanente.
El Palacio Escondido, visita a las terrazas y bajocubierta, es el colofón al recorrido del edificio.