Museo Parroquial de Tapices de Pastrana

  • HISTORIA

Pastrana (Guadalajara), ciudad medieval, conjunto Histórico-Artístico, ubicada en la Alcarria baja, tiene en su haber una rica historia civil y, más aún, religiosa. En esta Villa vivieron –y descansan- parte de los Mendoza. Resalta por sus intrigas, obras y leyendas la Princesa de Éboli, Doña Ana de Mendoza, esposa de Ruy Gómez de Silva, secretario de Felipe II. Estos Duques y su hijo, Fran Pero González de Mendoza –que llegó a ser Arzobispo de Granada, Zaragoza y Sigüenza- elevaron la antigua Iglesia gótica a Colegiata, dotándola de ricos tesoros y prebendas. De esta fuente arranca el actual Museo Parroquial, pero fue incrementado la gran cooperación de las Órdenes Religiosas del Carmelo y de S. Francisco. Los conventos fundados por Sta. Teresa de Jesús y de S. Juan de la Cruz han dejado una huella muy marcada.

  • IGLESIA PARROQUIAL

Ya sola la Iglesia parroquial en sí misma –y con las piezas que alberga- está considerada como un inmenso museo. Su arquitectura de tres estilos –románico, gótico y renacentista- el coro con la sillería de nogal, sus dieciocho retablos, la abundancia de imágenes y cuadros al óleo tan valiosos -como el de S. Diego de Alcalá-, su precioso órgano barroco. Destaca el retablo mayor renacentista con lienzos de Matías Ximeno.

  • PANTEÓN DE LOS DUQUES DE PASTRANA

En él se encuentran las urnas con los restos de la Princesa de Eboli, su esposo, secretario de Felipe II, su hijo el arzobispo Fray Pedro González de Mendoza, su nieto el Embajador en la Santa Sede, su biznieto, que regaló los tapices, y otros descendientes, duques del Infantado, traídos de su panteón de Guadalajara.

Museo: Tres salas. Extensión: 250 metros cuadrados.

En la antigua sacristía de los canónigos y en lo que fue Sala Capitular de la Colegiata, está el Museo Parroquial, cuya riqueza histórico-artística es sorprendente. Las piezas de mayor relieve son las siguientes.

Tapices: Colección de seis tapices gótico flamencos, cuyo contenido son batallas de Alfonso V de Portugal en el norte de África. Datan del ultimo cuarto del siglo XV, tejidos en Tourné, en los mejores talleres flamencos Otra colección de varios tapices del S. XVII.

Catafalco: Espectacular túmulo funerario de terciopelo con bordados en seda del s. XVII para los funerales de los Duques de Pastrana. Acompaña un conjunto de piezas de madera de ébano y bronce dorado (docena de grandes y pequeños candelabros, siete maceros, cruces estáticas y procesionales, incensarios, navetas, acetre, vinajeras, palmatoria…).

Tallas: Cristo románico-gótico del s. XIII, de grandes proporciones y exquisita expresividad. La Divina Pastora y S. Elías, atribuidas a Salcillo. Inmaculada, de la escuela de Alonso Cano. S. José y el niño, arte popular de fina policromía. Virgen de la Almudena, que resalta por su estofado.

Cuadros: Descendimiento, tabla del siglo XV, de Juan de Borgoña. Tablas flamencas. Ecce Homo, impresionante tabla atribuida al Divino Morales. S. Bernardo en lienzo, de Juan Carreño Miranda. S. Jerónimo de la escuela de el Greco.

Platería: Sensacional conjunto –más de cien piezas- de orfebrería, en su mayoría del s. XVII y de los mejores plateros de la época. Valiosísimas cruces parroquiales de los siglos S. XV, XVI y XVII. Cáliz y vinajeras de Juan de Benavente. Descendimiento de marfil, enmarcado en oro, con preciosos esmaltes y rubíes. Aguamanil, considerado como una de las mejores piezas de la platería española. Gran sagrario y espectacular templete procesional, ambos de plata repujada. Abundancia de cálices, incensarios con navetas y vinajeras…

Vestimentas litúrgicas: Abundancia de casullas, capas y frontales de altar de todos los colores litúrgicos y bordados en oro.

Logo del Museo
  • Ciudad
  • Dirección
    C. Melchor Cano, 1
  • Numero de teléfono
    949-370027
  • Dirección de email
    museo@museoparroquialdetapicesdepastrana.com