
Ficha técnica:
La traslación de los restos del Apóstol Santiago a la sede de Padrón
Raimundo de Madrazo
1856-1859.
Óleo sobre lienzo
147,5 x 241cm
Museo Catedral de Santiago
Procedente de una colección particular sevillana, fue adquirida en 2019 por la Fundación Catedral de Santiago con el mecenazgo de Caixabank
Descripción:
Entre los episodios propios de la tradición jacobea, la traslación de los restos de Santiago, tras su martirio en Jerusalén, ha tenido un protagonismo especial para Compostela. Así queda evidenciado por el hecho de que el Códice Calixtino dedicó de forma monográfica uno de sus libros, el III, a este pasaje, refiriendo cómo, tras apoderarse del cuerpo, sus discípulos se dirigieron a la playa encontrando una nave milagrosamente preparada para realizar la travesía hasta el puerto de Iria, en la Gallaecia romana. El episodio se narra en términos similares en la Historia Compostelana, crónica del episcopado de Diego Gelmírez, un período fundamental para la consolidación de la sede compostelana.
Tomando como base estos relatos se fue desarrollando, desde la catedral, un modelo iconográfico que adquirió gran difusión en distintas épocas y que cuenta, en las colecciones catedralicias, con ejemplos notables. A ellos se ha sumado, en el año 2019, una importante pieza que ha enriquecido su apartado pictórico, el lienzo titulado La traslación de los restos del Apóstol Santiago a la sede de Padrón, ópera prima de Raimundo de Madrazo, que ha llegado procedente de una colección particular sevillana a la que perteneció en el último siglo.
Aunque junto a la firma del autor, en su ángulo inferior derecho, el cuadro lleva fecha de 1859, está documentada su presencia en la Exposición Regional de Sevilla del año anterior y, también, su inicio en 1856, cuando el artista apenas era un adolescente que seguía a su padre y maestro en sus viajes. Resulta curiosa la elección del tema, que podría tener relación con el hecho de que, en el momento de su nacimiento en Roma, Federico de Madrazo se encontraba trabajando en un boceto para el cuadro de la Aparición de Santiago a Ramiro I, lo que conferiría, al joven Raimundo, una especial vinculación con el mundo jacobeo.
La escena representa el momento en el que, tras la milagrosa travesía desde el puerto de Jafa, la barca ha llegado a Padrón y, al tiempo que Atanasio y Teodoro dan gracias a Dios, son ayudados por otros discípulos locales para desembarcar el cuerpo de Santiago, envuelto por un sudario pero remarcando, por las formas que se adivinan bajo las telas, que éste está completo, cabeza incluida -señalada por su correspondiente aureola y sostenida por el ángel que les asiste -, un dato que, históricamente, ha sido siempre relevante a la hora de afirmar la autenticidad de los restos que se veneran en la catedral compostelana. Terminado el proceso, tal y como apuntan los putti del lado derecho, el viaje habrá de continuar, pasando varias peripecias hasta alcanzar el bosque de Libredón, donde el cuerpo recibiría sepultura en un mausoleo. Este mismo esquema y composición, con pocas variaciones en los personajes, se siguen en un boceto que se conserva en los fondos de The Hispanic Society of America, institución a la que perteneció y asesoró en materia artística el propio Raimundo de Madrazo.
En 1868, diez años después de su presentación, el cuadro sería retocado por su autor, en esta ocasión, con la participación de Mariano Fortuny, quien se habría encargado de realizar la figura que, al fondo de la escena, levanta los brazos; un hecho que no debe extrañar, pues era habitual que ambos artistas, amigos y, desde 1866, cuñados, colaborasen en algunas de sus obras. Así mismo, otro detalle destacado es la tradicional identificación de la figura del ángel con Cecilia, hermana del pintor y esposa del citado Fortuny; datos que recogió, en el informe manuscrito realizado en 1906 para la venta del cuadro, el pintor sevillano Alfonso Cañaveral, quien fue discípulo en París de Madrazo y llegó a ser propietario del mismo durante un tiempo.
Ramón Yzquierdo Peiró – Director técnico – Conservador. Museo Catedral de Santiago
Bibliografía:
- González López, C. (Ed.): Raimundo de Madrazo (1841-1929). Catálogo de exposición. Zaragoza, 1996.
- Luna, J. J.: “La traslación de los restos del apóstol Santiago”, en De Goya a Zuloaga. La pintura española en The Hispanic Society of America. Catálogo de exposición. Madrid, 2001. P. 66.
- Terrón Reynolds, Mª T.: “Hallazgo del primer cuadro expuesto por Raimundo de Madrazo”, en Archivo Español de Arte, 290, 2000. Pp. 171-175.
- Yzquierdo Peiró, R.: “Una nueva obra jacobea en las colecciones catedralicias: La traslación de los restos del apóstol Santiago a la sede de Padrón, de Raimundo de Madrazo”, en Revista Catedral de Santiago, nº 3, 2019. Pp. 46-51.
- Yzquierdo Peiró, R.: “Escenas jacobeas en los fondos pictóricos de la catedral compostelana”, en Rudesindus. Miscelánea de cultura y arte. Nº 13, 2020. Pp. 241-270.
- Yzquierdo Peiró, R.: “La traslación de los restos del Apóstol Santiago a la sede de Padrón”, en Hospitalitas: la Gracia del Encuentro. Las Edades del Hombre. Catálogo de exposición. Santiago, 2024. Pp. 264-267.